viernes, 18 de junio de 2010

VIOLENCIA DE GENERO EN LOS JOVENES

La violencia de género no cede con el paso del tiempo. Aún con los avances conseguidos en la legislación y la asistencia a las víctimas en muchas sociedades, el imaginario colectivo se resiste. Los varones jóvenes siguen sintiendo que el ejercicio de la violencia los refuerza en su masculinidad y las mujeres aún no están lo suficientemente alertadas como para detectar los síntomas de maltrato.




'Yo cambié varias cosas de mi persona porque a él ‘le molestaban’, dejé de verme con algunas amigas, y amigos.... Lo que tiene es que se enoja por cualquier cosa y es muy orgulloso.'

Tras cuatro años de novia y oculta tras el 'nick' de Deni, una joven plantea su situación en un foro, e interpela directamente al consejo de los internautas '¿Cómo sé si mi novio me conviene?'.

Los foros de internet constituyen modernas plataformas donde los jóvenes hablan abiertamente de situaciones que no tienen nada de nuevo, pero que no acaban de pasar a la historia: 'Cuando le digo que voy a salir con las chicas se enoja, me trata mal y cuando me defiendo me insulta, se pone loco, nunca me pegó pero las palabras que dice me duelen.

Hace una historieta para que yo quede como la mala y termino no saliendo sola, sino con él y después me pide perdón. Él es perfecto en todas las cosas menos en ésta', protesta una chica de 19 años.

Las hay muy jóvenes. 'Diva Virtual,' de 14 años, describe así las conductas problemáticas de su novio de 16: 'No me deja salir a ningún lado con mis amigas, me borra contactos del Messenger y me revisa los mensajes del celu…'

'Existen nuevos modos de control tecnológico, mirar el móvil, espiar el Facebook… Las jóvenes muchas veces no asocian este control con violencia, pero al sacar el tema en los talleres caen en que esto no puede ser.' Jorgelina Schmidt coordina la Red Nacional de Jóvenes para la Salud Sexual y Reproductiva.



Durante los numerosos talleres de salud sexual que la organización realiza, tiene ocasión de charlar con adolescentes sobre las conductas de control que persisten en sus relaciones.

El ejercido entre adolescentes y jóvenes se trata de un machismo poco visible, pero resistente que puede derivar en maltrato y violencia psicológica y física.

'La feminidad va progresando hacia una mayor paridad en los sectores juveniles, pero puede recaer de modo inadvertido en actitudes de sometimiento que sorprenden a las mismas mujeres. Se trata de la impronta, difícil de borrar, de un inconsciente social que comprende y excede los casos individuales' advierte en este sentido la psicóloga Irene Meler, Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

La psicóloga Cecilia Correa, que cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de Género y Juventud lo resume así: 'Las mujeres aún no se sienten totalmente empoderadas'.

Esta asimetría en las jóvenes parejas se manifiesta al mismo tiempo que los roles de género van evolucionando. Así lo ve la doctora en psicología Mabel Burín, experta en Género y Salud Mental, quien destaca que 'la gente adolescente tiene esquemas de masculinidad y de femineidad que reconocen como propios, aunque a menudo se rebelan contra las mismos y procuran activamente cambiarlos, especialmente en la actitud de las chicas adolescentes en relación a la sexualidad, y de las chicas veinteañeras hacia el proyecto tradicional de casarse y tener hijos como forma convencional de asumir su femineidad'.

Los chicos, sin embargo funcionan a otra velocidad. 'Las actitudes de dominación de los varones en los vínculos de intimidad persisten. (…) Todavía son muchos - demasiados! - los varones que sienten que el ejercicio de la violencia hacia una mujer le provee de una confirmación de su masculinidad.



Esto aumenta, lamentablemente, cuando se trata de grupos sociales donde la inserción laboral de los jóvenes se precariza, y ellos se sienten más vulnerables y sometidos a condiciones de vida que los hacen verse débiles e impotentes. El ejercicio de la violencia, en esos casos, los masculiniza, y les suministra un supuesto poderío sobre su pareja' completa Burín.

Para combatir esta violencia remanente, ejercida por los jóvenes contra las jóvenes, se creó en el año 2000 el programa Noviazgos Violentos en el gobierno de Buenos Aires. Éste provee atención especializada a las jóvenes entre 14 y 21 años que han sufrido cualquier tipo de violencia física, emocional, sexual, o económica. Las estadísticas revelan datos preocupantes: más del 50% de los casos de violencia de género empezaron durante el noviazgo.

Los esquemas prevalecientes de machismo y dominación entre las y los jóvenes dificultan así mismo la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Ésta fue la conclusión de la organización no gubernamental brasileña Promundo, tras realizar un estudio en 2004 sobre 780 jóvenes brasileños, mujeres y varones, de entre 15 y 24 años en las comunidades más pobres de Río de Janeiro. Los investigadores encontraron una relación entre la prevalencia de estereotipos machistas (el hombre necesita más sexo, la mujer es la que debe cuidarse, a ella le compete hacerse cargo de niños y niñas) y la adopción de conductas de riesgo, en la población masculina.

Un problema que trasciende fronteras

Y es que al margen de los avances en la deconstrucción de los roles de género y a pesar de las políticas de igualdad, la juventud se resiste en todo el mundo a abandonar ciertos paradigmas. Y el fenómeno traspasa fronteras y clases sociales, al fin y al cabo muchos productos culturales que tienen un fuerte impacto sociabilizador disfrutan de un alcance global. Las mismas casas multinacionales de juguetes producen muñecas y princesas para las niñas, coches y luchadores para los niños. Los medios de comunicación aportan unos modelos basados en la diferencia, donde jóvenes mujeres y jóvenes varones asumen roles y conductas bien distintos.

En España, donde desde hace unos años se han fortalecido las políticas de igualdad, se multiplican las alarmas ante la persistencia de actitudes y conductas machistas en la juventud. Quienes estudian el tema, advierten que hay más machistas entre la población de 16 a 23 años, que entre los hombres de 40. En 2007 en Cataluña se desarrolló un estudio con jóvenes de ambos sexos entre 14 y 18 en el que se puso de manifiesto que muchos de ellos aún percibían el machismo como un aspecto positivo en una relación sentimental. Según el trabajo realizado por el gobierno de la región entre la población escolarizada, tanto los chicos como las chicas atribuían un valor positivo a los celos en la pareja, como demostración de compromiso.

Con el fin de abordar conjuntamente los temas de violencia de género y juventud, en noviembre del 2009 se celebró un foro internacional en Madrid que contó con la participación de más de 1200 jóvenes provenientes de 54 países. Durante el evento, la Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, facilitó algunos datos que ilustran la dimensión del fenómeno: 'De las 113.500 mujeres que contaban con orden de protección al 31 de diciembre de 2008, el 39,2% tenían menos de 30 años; el 29,3% de las mujeres que llaman al teléfono de atención a las víctimas 016 son menores de 30 años; de 2003 a 2008, 121 mujeres menores de 30 años han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas. Y un último dato, un 17,7% de los hombres menores de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,5 de las mujeres menores de 30 que coinciden en ese planteamiento'.

Un poco más al norte, en Francia, donde se ha puesto de actualidad el combate contra el burka como instrumento de dominación masculina, subsisten obstáculos para la equidad más arraigados e invisibles. Un sondeo de realización reciente entre jóvenes, mujeres y varones, de 15 a 18 años, señala que casi un 40% sienten, por parte de sus padres, una diferencia en la educación, y un 30% directamente un tratamiento diferente según su sexo. Los estereotipos persisten: solo un 69% piensa que las tareas del hogar se deben repartir, y la mayoría considera que son los hombres los que deben seducir a las mujeres y que ellos 'deben ser viriles para ser auténticos hombres.'

miércoles, 16 de junio de 2010

LA MASACRE DE SOWETO


16 de junio. El gobierno de Sudáfrica acaba de anunciar que los chicos y jóvenes negros deberán estudiar en afrikaans, la lengua del blanco, del opresor. Es 1976 y los adolescentes estallan. No resisten más. El país lleva casi 30 años años bajo el yugo del Apartheid y deciden revelarse. Organizan una marcha en contra de la medida y se unen frente a la Orlando West High School, en Soweto. La Policía dispersa a los casi 20 mil alumnos a balazos y Héctor Pierterson, un chico de 13 años, cae muerto en brazos de su compañero Mbuyisa Makhubu. Su imagen da la vuelta al mundo y cuando mañana se cumplan 34 años de aquella masacre, Sudáfrica vive un feriado nacional que conmueve en medio del Mundial: es el Día de la Juventud o Youth Day.
Un año antes de la masacre, mientras Sudáfrica vislumbraba una creciente recesión, el gobierno invertía 644 rans por año en la educación de un niño blanco, contra 42 rans para un chiquito negro. A eso había que sumarle que faltaban escuelas, recursos y maestros, y que los pocos que había no hablaban afrikaans. Sin embargo, la cantidad de alumnos que estudiaba iba en aumento: casi se triplicó de 1972 a 1976. En las aulas nacía una generación letrada y politizada, sobre todo en los grados superiores.




Los docentes sudafricanos negros se negaron a enseñar en afrikaans, la lengua del dominador. El diario The New World escribió: "Nuestros padres está preparados para sufrir bajo las reglas del hombre blanco. Ellos han vivido durante años bajo estas leyes y se han vuelto inmunes a ellas. Pero nosotros nos negamos fuertemente a tragarnos una educación que está diseñada para convertirnos en esclavos en el país en el que hemos nacido". Una nueva generación hacía escuchar su voz de oposición al Apartheid.

martes, 15 de junio de 2010

LA TRAGEDIA DE ANA MARIA ACEVEDO

Con 20 años de edad, Ana María Acevedo, oriunda de la localidad de Vera, provincia de Santa Fe y mamá de tres hijos de 4, 2 y 1 año, falleció el jueves 17 de mayo, producto de un cáncer en el cuello, diagnosticado en noviembre del año pasado. La crónica de su dolor comienza hace un año atrás, cuando Ana María recurre al SAMCO de su localidad a causa de un fuerte malestar de muelas. A pesar de la atención, los dolores continuaron y recién, después de cuatro meses, las autoridades del centro de salud la derivaron al Hospital Cullen, de la ciudad de Santa Fe. Allí le extraen una parte del tumor, detectado en las partes blandas de su cuello, sin explicarle que en su estado, no podía quedar embarazada y la derivan al Servicio de Oncología del Hospital Iturraspe.


En diciembre, Ana María Acevedo llega hasta el hospital para comenzar su tratamiento de quimioterapia y rayos. Sin embargo, el Comité de Ética y sus directivos le negaron la posibilidad de acceder a una terapia que al menos, le pudiera brindar algún camino posible ante el cáncer. Le informaron que tenía un embarazo de tres semanas, pero nada le dijeron acerca de su derecho, contemplado en el artículo 86 del código penal, de apelar a un aborto terapéutico.

Cuatro meses después, ya con su embarazo de 5 meses y con el mismo dolor intenso que venía soportando desde el mes de mayo, le realizan una cesárea al detectarle incompatibilidad sanguínea con el feto. Por este mismo motivo, Ana Maria había solicitado tiempo atrás la posibilidad de realizarse, ante riesgo de embarazo, una ligadura de trompas, que también le fue negada.

En abril de este año, Ana María se somete a la cesárea y el recién nacido logra vivir solo 24 horas. Ya con su estado de salud deteriorado, con un cáncer avanzado, con fuertes dolores y sin ningún tipo de tratamiento posible, Ana María entra en coma farmacológico y muere, con tan solo 20 años y con tres hijos pequeños, el 17 de mayo en el Hospital Iturraspe.

lunes, 14 de junio de 2010

NO BANALIZAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La semana pasada la revista Caras realizó una producción fotográfica, en la que aparece la modelo Victoria Vanucci ensangrentada y semidesnuda, acompañada de un textual que dice 'amo el dolor', días después de la divulgación de que habría sido víctima de violencia por parte de su pareja.


Es interesante señalar lo que dijo el Consejo Nacional de la Mujer 'Ante la producción fotográfica publicada por la revista Caras el 8 del corriente, en la que aparece la modelo Victoria Vanucci ensangrentada y semidesnuda, acompañada de un textual que dice 'amo el dolor', días después de la divulgación profusa de un caso de violencia familiar de la que habría sido víctima, el Consejo Nacional de las Mujeres expresa su repudio más enérgico por la modalidad acrítica e irresponsable con que dicho medio resolvió encarar el caso.

Denunciamos además que en el marco de la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, Y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos donde Desarrollen sus Relaciones Interpersonales dicha exhibición configura violencia mediática y simbólica. La producción a la que fue sometida la modelo -como objeto y producto cultural de un paradigma de dominación masculina- humilla y atenta contra la dignidad de las mujeres.

Este Consejo Nacional de las Mujeres considera que esta exhibición configura una banalización y frivolización de una situación de violencia familiar, legitima y naturaliza la agresión por razones de género, reproduciendo de esta manera la desigualdad de trato y la construcción de patrones socioculturales generadores de más violencia.'

miércoles, 9 de junio de 2010

MAS INFORMACION SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Organismos públicos


Consejo Nacional de la Mujer

Paseo Colón, 5° piso, Ciudad de Buenos Aires

Teléfonos: 4345-7384/85/86 4342-9098/9120/7354

Correo electrónico: cnm@cnm.gov.ar


Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Carlos Pellegrini 211, 7º piso, Ciudad de Buenos Aires

Teléfonos: 4393-6466/62.

Atención todos los días, las 24 horas

Línea Gratuita para Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales: 0800- 666- 8537 (Opción 1 violencia doméstica hacia la mujer. Opción 4 delitos sexuales)



Oficina de Violencia Familiar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Atención las 24 horas del día todos los días del año

Lavalle 1250, PB, Ciudad de Buenos Aires

Teléfonos: 4370-4600 internos 4510 al 4514

Correo electrónico: ovd@csjn.gov.ar



Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

San Martín 323, 4º piso, Ciudad de Buenos Aires

Correo electrónico: vicontravio@jus.gov.ar

Las brigadas trabajan las 24 horas los 365 días del año

Brigada Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar: llamar al 137

Brigada Móvil de Intervención en Urgencias con Víctimas de Delitos Sexuales: teléfonos 4958-4291 - 4981-6882

Brigada Niñ@s: Llamar al 0800-222-1717



Policía Federal Argentina

Centro de Atención a la Víctima

Zona Norte: Las Heras 1855, 1º piso

Teléfonos: 4801-4444/8146

Zona Sur: Vélez Sársfield 170

Teléfono: 4305-2010

Centro de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual

Barrio Almagro: Pasaje Peluffo 3981

Atención las 24 horas

Teléfonos: 4981-6882 4958-4291



Organizaciones de la sociedad civil

Asociación Civil La Casa del Encuentro

(Violencia, trata de personas, discriminación)

Rivadavia 3917, Ciudad de Buenos Aires

Teléfonos: 4982-2550

Correo electrónico: lacasadelencuentro@yahoo.com.ar



Asociación Civil Grupo Des-pegar Vínculos Sin Violencia

(violencia de género)

Ciudad de Buenos Aires

Teléfono: 4982-8586

Correo electrónico: grupodes_pegar@hotmail.com



Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina AMMAR Capital

(Violencia de género)

Independencia 766, Ciudad de Buenos Aires

Teléfono: 4361-3140

Correo electrónico: capital@ammar.org.ar



Asociación Trabajo y Estudio de la Mujer Atem 25 de Noviembre

(Violencia, prostitución, trata y aborto)

Rodríguez Peña 236, 10º A, Ciudad de Buenos Aires

Teléfono: 4374-0389

Correo electrónico: atem@cpacf.org.ar



Casa de la Mujer de La Matanza 'Rosa Chazarreta'

(Asistencia a la víctima)

Bedoya 6315 – La Matanza

Teléfono: 4467-7045

Correo electrónico: casarosachaz@yahoo.com.ar



Centro Lola Mora

(Asistencia a la víctima)

Agüero 301, Ciudad de Buenos Aires

Teléfono: 4866-1245



Equipo Latinoamericano de Justicia y Género

(Acceso a la justicia)

M. T. de Alvear 624, 5º oficina 40, Ciudad de Buenos Aires

Teléfono: 4515-1060

Correo electrónico: ela@ela.org.ar

jueves, 3 de junio de 2010

INFORME AMNISTIA INTERNACIONAL

En la presentación del Informe 2010 de Amnistía Internacional: El estado de los derechos humanos en el mundo, que documenta abusos en 159 países, Amnistía Internacional sostuvo que gobiernos poderosos están bloqueando los avances en la justicia internacional al actuar por encima de la ley con respecto a los derechos humanos, proteger a sus aliados frente a las críticas, y tomar medidas sólo cuando les conviene políticamente.




'En la brecha de la justicia global prosperan la represión y la injusticia, y millones de personas se ven condenadas a abusos, opresión y pobreza', señaló Claudio Cordone, secretario general interino de Amnistía Internacional.



Las mujeres, especialmente las pobres, son las más afectadas por el incumplimiento de estos objetivos. Aproximadamente 350.000 mujeres murieron por complicaciones derivadas del embarazo; la discriminación de género, las violaciones de los derechos sexuales y reproductivos, y la negación del derecho a atención médica son a menudo causas directas de la mortalidad materna.



'Si quieren hacer progresos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los gobiernos deben promover la igualdad de las mujeres y abordar la discriminación que sufren', declaró Claudio Cordone.



El caso de la Argentina



Al abordar la situación de los derechos humanos en Argentina, el Informe 2010 destaca como preocupaciones, entre otras, la situación de las comunidades indígenas ante peligro de desalojos de sus tierras ancestrales, y las pésimas condiciones de reclusión y el hacinamiento en las cárceles.



Además, señala que la violencia de género en el país sigue siendo motivo de 'honda preocupación'. Recuerda que se aprobó una ley para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres pero que todavía no se aplica.



Como hechos positivos el Informe 2010, resalta el decreto promulgado en octubre por el gobierno para tratar de paliar la exclusión social, se estableció una asignación mensual por hijo a las familias sin trabajo, con bajos ingresos o que trabajaran en el sector informal, así como los procedimientos penales para llevar ante la justicia a los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado.

miércoles, 2 de junio de 2010

La mortalidad materna en cifras

Una mujer muere cada día en Argentina por causas relacionadas al embarazo, parto y/o puerperio (MM). En el año 2008 fueron 296 mujeres: 40 cada cien mil nacidos/as vivos/as. Aquí otros números de la mortalidad materna.

Argentina



• Las cifras de MM de Argentina son el doble de las de países de la región con índices similares de desarrollo humano, como Chile y Uruguay.

• No mueren la misma cantidad de mujeres por MM en todas las regiones del país: mientras las provincias de NEA y NOA están por arriba del promedio nacional, el centro y sur del país está por debajo.

• La razón de MM descendió 23% entre 1990 y 2008, pero a este paso Argentina no logrará el ODM de tener sólo 13 MM cada cien mil nacidas/os vivas/os para el 2015.

• Entre 80 y 100 mujeres mueren cada año en Argentina por aborto. Nuestro país es, junto a Jamaica y Trinidad y Tobago, uno de los tres países de América latina en los que el aborto es la primera causa de muerte materna.





Fuente: Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (OSSyR)



Mundo



• Hasta el año 2005, 1500 mujeres y niñas morían cada día por causas vinculadas al embarazo, parto y puerperio. Cerca de 550 mil al año.

• Acaba de realizarse un estudio según el cual las muertes anuales habrían descendido a menos de 350 mil y que estaría siendo confirmado próximamente por una segunda investigación.

• La MM es la principal causa de muerte de mujeres y niñas en edad reproductiva.

• En el año 2000 se estableció a la reducción de la MM como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para lo cual la tasa debía reducirse un 5,5% cada año. Sin embargo, desde entonces disminuyó menos del 1% cada año, hasta el 2005.



Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).